En el presente cuadernillo encontrarán un resumen de los contenidos anuales y un cuestionario de repaso al final de cada unidad.
LITERATURA UNIVERSAL
CUADERNILLO DE
TRABAJO ANUAL
PROFESORA:
YULIANA NOEMÍ VALLE SÁNCHEZ
CICLO ESCOLAR 2012-2013
INTRODUCCIÓN.
En el curso de Literatura Universal se pretende que el
alumno egresado del bachillerato de la Escuela Nacional
Preparatoria, adquiera los elementos básicos para descubrir en sus lecturas,
sin ajeno auxilio, las disciplinas de la investigación y del análisis; se
propicia, en el transcurso del año escolar, el desarrollo de actitudes y
habilidades que permitan al estudiante adentrarse fundamentalmente en el
conocimiento de las obras literarias de la cultura universal, así como el
desenvolvimiento de su criterio selectivo ante la lectura y de que su interés
se proyecte como permanente, ante la posibilidad de que sea ésta la última
ocasión que se le presente de entrar en contacto con autores y obras de las
que -especialmente en la juventud-
responden a sus interrogantes, lo aproximan
a profundos valores,
le inspiran fe en la
gente y
determinación para superar
todos los obstáculos; o por lo menos, le proporcionan el siempre
factible placer del mundo escrito.
OBJETIVOS
DEL CURSO:
Al final del curso el alumno estará capacitado para:
a)
Conocer
y comprender en una visión de conjunto el desarrollo de la literatura
universal.
b)
Ubicar
a los principales autores de la literatura universal, a las corrientes y a los
géneros literarios de las unidades estudiadas en su contexto
histórico-cultural; caracterizar a los primeros a través de su producción e
identificarlos en fragmentos de sus obras.
c)
Leer
textos literarios, extrayendo de ellos los elementos y características más
significativos.
d)
Proceder
con un método apropiado para relacionar entre sí el autor, la obra y el
ambiente cultural en que la obra es producida.
TEMARIO:
UNIDAD I: LAS
LITERATURAS ORIENTALES EN LA
ANTIGÜEDAD
UNIDAD II: LAS
LITERATURAS CLÁSICAS GRECOLATINAS EN LA ANTIGÜEDAD
UNIDAD III: LA EDAD MEDIA EN EUROPA
UNIDAD IV: LA LITERATURA EN EL
RENACIMIENTO
UNIDAD V: LA LITERATURA NEOCLÁSICA
UNIDAD VI: ROMANTICISMO
Y REALISMO
UNIDAD VII: DE LA LITERATURA MODERNA
A LA VANGUARDIA
UNIDAD VIII: LA LITERATURA ACTUAL
Literatura Universal
Los
géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica
los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático
GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos,
en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero
también existen en prosa.
GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido
al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de
expresión fue siempre el verso.
GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el
teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea
conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad
esencial es la representación ante el público[1].
Aristóteles los clasificó: poesía
épica, poesía lírica, poesía dramática.
-Género lírico: poesía y canción.
-Género épico: cuento y novela
- Género dramático: teatro.
Género épico
- Épica en verso: epopeya, poema
épico, cantares de gesta, romances. (edad media)
- Épica en prosa: cuento (alta edad
media S XI) y novela (el más prolífico hasta hoy)
Género lírico
-Poesía lírica, poesía épica y poesía
dramática.
Nombres del verso por su contenido:
Clásicos: metro, ritmo y rima
Blancos: metro y ritmo
Libres: ritmo
Género dramático
-Tragedia: conflictos grandiosos,
problema sin solución.
-Comedia: conflictos interesantes,
personas de cualquier clase social, se presentan en forma satírica y burlesca, final sencillo.
-Drama: está entre tragedia y comedia, elementos tragicómicos.
-Autosacramental: S XVII en España,
dramas de carácter religioso.
-Entremés: XVI, XVII y XVIII, se
presentaba en los entreactos de una
comedia.
Literatura Griega
1.1 Cultura griega
-Desarrollaron un espíritu crítico e inquisitivo.
-Hombre modelo: cualidades morales y cualidades físicas.
-Crearon los postulados básicos del pensamiento
filosófico y político
-Sentaron las bases del pensamiento científico
-El arte estaba ligado
a la búsqueda de la belleza
1.2 El mito
“El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto
en la ficción de la materia” (Maya Deren)
- Ligado a la religión, explicaba los fenómenos y manifestaciones
naturales.
-Materia prima de todas las manifestaciones artísticas
1.3 Géneros
literarios
Poesía épica: La Iliada y La Odisea atribuidos a Homero (850-750 a.c.)
Poesía épica: La Iliada y La Odisea atribuidos a Homero (850-750 a.c.)
Poesía lírica: Safo (621 a.c.), Anacreonte (570 a.c.), Píndaro (518-438 a.c.)
Poesía dramática: Esquilo (525/524-456 a.c.), Eurípides
(484/480-406 a.c.),
Sófocles (496-406 a.c.)
-La tragedia: el género más perfecto pues reúne la
objetividad de la epopeya y la profundidad de los sentimientos que es propia de
la lírica.
-La comedia: se origina a finales del S VI a.c. y tiene
carácter popular e intención burlesca.
Mito Griego de la Creación
En
un principio solo existía el Caos. A continuación, Gea o la Madre Tierra engendró
por si misma a Urano, o el Firmamento Estrellado.
Gea
se unió a Urano y tuvo varios hijos.
En
primer lugar nacieron seis Titanes varones: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto
y Crono, que era muy perverso, y seis Titánides mujeres: Tía, Rea, Temis,
Mnemósine, Febe y Tetis.
Luego
Gea y Urano tuvieron otros hijos, Los Cíclopes. Arges, Estéropes y Brontes.
Y
más tarde fueron padres también de los Hecatonquiros, tres monstruos gigantes
con cien brazos y cincuenta cabezas cada uno.
Urano
era malvado y cada vez que Gea iba a dar a luz, los retenía en el vientre de
Gea, no permitiendo que nacieran.
Cansada
Gea de sufrir, ya que sentía que estaba por explotar, urdió un maléfico plan.
Dio a luz una hoz de acero brillante y buscó la ayuda de Crono, el más perverso
de sus hijos para que le cortara los órganos genitales mientras dormía.
Crono
esperó agazapado que Urano roncara placidamente y con la hoz provista por su
madre, Gea, lo castró tirando sus órganos al mar.
Crono
mantenía encadenados a todos los monstruos en las profundidades de la tierra.
La
sangre derramada, volvió a fecundar la tierra. De allí nacieron las Erinias,
espiritus vengadores de los crímenes de sangre, Los Gigantes y las Ninfas
Melíades o de los árboles de fresno. Del órgano que cayó al mar nació la diosa
Afrodita, que encontraron flotando en una concha marina.
Crono
se unió a Rea, pero también tenía la mala costumbre de comerse a sus hijos,
entonces el menor, Zeus, lo destronó y conquistó el dominio del mundo.
Los
Titanes que estaban confinados en las profundidades, no estaban de acuerdo y se
sublevaron agitando la tierra, sacudiendo las montañas y causando todo tipo de
terremotos y maremotos.
Zeus,
pensó que si los soltaba se calmarían, pero apenas los liberó de su prisión, comenzaron
a arrojarle rocas y amontonar montañas. Este desastre duró diez años.
Zeus
deseaba poner orden de una buena vez y para siempre, entonces descendió hasta
el Tártaro donde se encontraban encadenados los Cíclopes y los Gigantes de cien
brazos y les pidió ayuda para acabar con el flagelo de los Titanes.
Estos
accedieron de buena gana y cuando por fin volvieron a ver la luz del sol se
llenaron de energía y se lanzaron a la batalla con todas sus fuerzas. Tembló la
tierra y se sacudió el cielo hasta que los Titanes quedaron sepultados bajo una
montaña de rocas arrojadas por los monstruos de cien brazos. Los que
sobrevivieron fueron arrojados al Tártaro y nunca más volvieron a salir de
allí.
Dédalo
era natural de Atenas.
Era
un gran constructor. Fue reconocido como el primer escultor que trabajó el
mármol haciendo hermosas estatuas. También era arquitecto. Muy habilidoso en el
uso de las herramientas. Pero Dédalo era muy celoso.
Junto
a Dédalo trabajaba su sobrino Talo, un joven muy ingenioso. Talo un día
encontró en el campo una mandíbula de serpiente y se inspiró para inventar el
serrucho, forjando en el hierro una serie de dientes semejantes a los de la
serpiente. Cuando Dédalo vió el invento le agarro un ataque de celos y arrojó a
Talo desde un precipicio.
Como
no pudieron acusarlo por falta de pruebas, lo condenaron al destierro. O sea
que tenía que marcharse de Atenas.
Dédalo
y el Laberinto
Dédalo
entonces partió hacia la Isla
de Creta, donde
fue muy bien recibido por el rey Minos. Por
entonces escaseaban en la isla los arquitectos y escultores y lo tomó a su
servicio.
Allí
Dédalo se dedicó a crear espléndidas obras de arte.
En
esos momentos, la isla de Creta estaba asolada por un terrible monstruo, con
cuerpo de hombre y cabeza de toro llamado Minotauro, que sembraba el terror en
toda la isla.
El
rey Minos le encargó a Dédalo una construcción subterránea para encerrarlo.
Dédalo, que era muy ingenioso, entonces construyó un laberinto. Esta construcción tenía tantos pasadizos, rodeos que no
llevaban a ninguna parte, vueltas y sinuosidades que una vez que alguien
entraba se hacía imposible encontrar la salida.
El
Minotauro quedó encerrado en el centro del laberinto, de esa manera
volvió la tranquilidad a Creta.
El
rey Minos le encomendaba cada día más trabajo y Dédalo estaba cansado y quería
irse de Creta pero el rey Minos no se lo permitía.
Icaro
y Dédalo
Ante la negativa del rey Minos
para que Dédalo abandonara Creta, Dédalo comenzó a maquinar la forma de
escapar.
Como
Creta era una isla era prácticamente imposible escapar por mar. El rey Minos
tenía una flota importante y lo capturaría.
Dédalo
había tenido un hijo con una esclava en Creta, su nombre era Icaro. Entonces
decidió que escaparía con su hijo por aire.
Inspirándose
en el vuelo de los pájaros, construyó entonces dos pares de alas. Unas para
Icaro y otras para él. Acopió gran cantidad de plumas que fue fijando a la
estructura con cera de abejas y luego las adaptó con un arnés a su espalda y
sus brazos.
Cuando
ya estaba todo preparado le dijo a su hijo:- Icaro, si quieres huir conmigo de
esta isla, préstame atención y sigue mi consejo. Es necesario que vueles en la
mitad de la atmósfera. Si vuelas muy bajo la humedad y el vapor del agua
empaparán las plumas, éstas serán muy pesadas y caerás al mar. Y si vuelas muy
alto, el calor del sol derretirá la cera, se desprenderán las plumas y también
caerás al mar.
Una
vez que terminó de dar todas las explicaciones, Dédalo se lanzó al espacio.
Icaro lo siguió como un pichón que sale por primera vez del nido. Pero Icaro
pronto se entregó al placer del vuelo con entusiasmo. La vista era maravillosa
y comenzó a volar más y más alto acercándose peligrosamente al sol. Es así que
las plumas comenzaron a desprenderse de la estructura hasta que Icaro cayó fatalmente, ahogándose en el mar.
Teseo
y el Minotauro
A
su vez, Minos había impuesto un terrible tributo sobre la ciudad de Atenas:
Cada nueve años debían enviar siete muchachos y siete muchachas para ser
alimento del terrible monstruo.
Atenas
ya había enviado dos grupos de jóvenes para alimentarlo. Esta sería la tercera
remesa de jóvenes enviados. Uno de los siete jóvenes se llamaba Teseo.
Antes
de entrar al laberinto conoció a Ariadna, una hija de Minos que se enamoró de él y decidió ayudarle.
El
problema no era solo matar al Minotauro sin armas, ya que no se les permitía
entrar armados al laberinto, sino poder encontrar la salida en tan intrincados
pasillos.
Ariadna,
entonces, sin que nadie lo advirtiera, le entregó a Teseo un carretel de hilo.
Gracias a esto, Teseo pudo encontrar la salida del laberinto después de matar a
puñetazos al Minotauro.
Teseo
salvó de este modo a todo el grupo y se escapo llevando a Ariadna consigo.
Gordio
el nudo Gordiano
Un
día vio que un águila se había posado en la vara de su carro de bueyes. Como el
águila seguía instalada en la vara, sin inmutarse, entonces Gordio decidió
dirigirse a Telmiso en Frigia , porque allí había un oráculo confiable para
preguntarle qué podía significar esto.
Antes
de atravesar la puerta de entrada a la ciudad, encontró a una bella joven que
poseía el don de la profesia. No bien vio el carro con el águila, le dijo a
Gordio que debería ir directamente a ofrecerle sacrificios a Zeus y le pidió
que la dejara acompañarlo.
-Por
supuesto. Respondió Gordio. Y agregó –Eres una joven muy inteligente, ¿Quieres
casarte conmigo?
-Primero
hay que ofrecer sacrificios, dijo ella.
Entonces
se dirigieron hacia la ciudad.
Ellos
no sabían que el rey de Frigia había muerto subitamente y como no tenía hijos
no se conocía al sucesor.
Pero
un oráculo vaticinó:-!Su nuevo rey se acerca con su futura esposa en un carro
tirado por bueyes! . Ellos entraron con la carreta en la plaza e inmediatamente
todas las miradas se posaron en ellos y en el águila que todavía seguía parada
sobre la vara de la carreta.
Inmediatamente
proclamaron- ¡Aquí está nuestro nuevo Rey!.
Como
agradecimiento le dedicó el carro y los bueyes a Zeus.
Gordio
había enganchado el carro a la vara con un nudo muy particular.
Un
oráculo vaticinó:-El hombre que pueda desatar el nudo se convertiría en el
dueño y señor de Asia. La carreta quedó entonces en la Acrópolis, durante
siglos, bajo la atenta vigilancia de los sacerdotes de Zeus.
En
el año 333 antes de Cristo, Alejandro de Macedonia, También conocido como
Alejandro Magno, pasó por la ciudad y cortó el nudo con su espada en un acto de
soberbia.
El
Rey Midas y Dionisio
Le gustaba disfrutar de la buena
vida, las fiestas, escuchar música y pasarla bien.
Una mañana un jardinero le
dijo: -Hay un Sátiro completamente borracho tirado en tu rosedal.
-¡Traedlo inmediatamente ante
mi presencia! Dijo Midas
El sátiro resultó ser Silenio.
Silenio había viajado con
Dionisio a la India
y tenía muchas e interesantes anécdotas para relatar. Midas se entretuvo cinco
días escuchando atentamente las historias de ese continente lejano, sus
ciudades, sus barcos y sus gentes.
Al terminar, sin mediar ningún
castigo por aplastar sus rosas, lo envió sano y salvo con Dionisio.
Dionisio, agradecido le dijo a
Midas: -¡Pídeme lo que quieras y te lo concederé! Midas, eligió tener el poder
de convertir en oro todo lo que tocase. Y así le fue concedido.
Al principio resultaba muy
divertido hacer rosas o pájaros de oro. Pero por error convirtió a su propia
hija en estatua de oro.
Y más tarde la desesperación
se apoderó de él cuando tenía hambre y su comida se convertía en oro o cuando
tenía sed y el vino se convertía en oro.
Llorando le pidió ayuda a
Dionisio: -¡Por favor, Dionisio, libérame de este castigo. Mi propia hija es
una estatua de oro y no puedo ni beber ni comer. Estoy muriendo de hambre y de
sed. Ayúdame!
Dionisio se rió a carcajadas y
lo mandó a lavarse las manos para quitarse el toque mágico a un río de Frigia
llamado Pactolus, cuyas arenas son todavía doradas. Y le devolvió la vida a su
hija. Las
Orejas del Rey Midas
La
diosa Atenea había inventado la flauta
doble. Cuando la soplaba conseguía arrancarle hermosas melodías.
Una noche, en que Atenea
estaba tocando la flauta en un banquete, Hera y Afrodita comenzaron a reírse en
secreto.
Atenea se preguntaba porqué.
Entonces se sentó ala orilla de un arroyo a tocar y cuando vio su aspecto
ridículo, con las mejillas hinchadas mientras soplaba la flauta, la arrojó al
arroyo con una maldición para el que la encontrara.
Tiempo después, Marsias
encontró la flauta en el arroyo y consiguió arrancarle deliciosas melodías.
Tanto que decidió competir con el dios Apolo.
Apolo llamo a las musas y al
rey Midas
que tanto apreciaban la música para que actuaran como jurado. Marsias tocaría
la flauta y Apolo la lira.
Los
dos tocaron sus instrumentos pero el jurado no pudo ponerse de acuerdo porque
ambos dieron un espléndido concierto.
Entonces
Apolo dijo: Te reto a que toques tu instrumento al revés como lo hago yo. Apolo
dio vuelta la lira y siguió tocando.
-¡Yo
no puedo hacer eso! Replicó Marsias.
-Entonces
Apolo gana, dijeron las Musas.
-Eso
es muy injusto, dijo el rey Midas-Su instrumento no se lo permite.
Como
las musas eran nueve, Y Midas solo uno, ganaron ellas.
Apolo
dijo entonces a Marsias:-¡Tu debes morir, por retar a al mismo dios de la
música a una competencia! Y diciendo esto lo mató.
Después
a Midas lo llamó burro y le tocó las orejas que comenzaron a crecer al
instante, convirtiéndose en orejas de burro.
El
Rey Midas avergonzado, corrió a cubrirse las orejas con un gorro frigio. No
quería que nadie se enterase de su desgracia.
Pero
su peluquero no tuvo más remedio que enterarse cuando lo fue a visitar para que
le cortase el cabello. Midas lo amenazó de muerte si le contaba a una criatura
viviente el secreto de sus orejas.
El
secreto quemaba en el pecho del peluquero, necesitaba repetirlo
desesperadamente.
Entonces
viendo que no había nadie a su alrededor, cavó un hoyo a la vera del río
Pactolus, se agachó y susurró dentro del hoyo: -El Rey Midas tiene orejas de
burro.
Tapó
el hoyo con arena, asegurándose que su secreto estaba bien enterrado y se fue
aliviado.
Pero
una caña comenzó a brotar y les susurró a las otras hierbas:
-El
rey Midas tiene orejas de burro. Pronto los pájaros escucharon la noticia.
Justamente
pasaba por el lugar un hombre llamado Melampo, que comprendía el lenguaje de
los pájaros. Melampo le contó a sus amigos y luego fue delante del rey Midas y
le dijo:
-¡Quítate
el sombrero, quiero ver tus orejas de burro!
El
rey Midas, sorprendido, primero le cortó la cabeza al peluquero y más tarde se
mató a si mismo por la vergüenza.
Perséfone,
La Hija Perdida
Había
una vez una diosa llamada Demeter que tenía una hermosa hija llamada Perséfone. La joven tenía grandes ojos verdes y una cabellera de
bucles dorados. Vivía con su madre en un departamento del palacio en el monte
Olimpo y de vez en cuando bajaba a los prados a recoger flores en compañía de
sus amigas.
Un
día, el dios de los muertos, Hades, que
vivía en el centro de la tierra, rodeado de tinieblas, se enamoró profundamente
de Perséfone.
Como
Hades era muy astuto no se animó a acercarse sin antes pedir permiso a Zeus, el
más importante de todos los dioses del Olimpo. Zeus, no le contestó ni si ni
no, pero le guiñó un ojo. Entonces Hades, trazó un plan para cumplir su deseo.
Un
día que Perséfone, estaba recogiendo flores tranquilamente con sus amigas, se
alejó distraída del grupo para recoger un narciso. En ese momento la tierra se
abrió y de allí surgió el dios de los muertos en un carruaje negro. La
secuestró y la llevó con él sin dejar ningún rastro.
Las amigas no habían visto como
Perséfone se había esfumado sin dejar rastro alguno. Así que nada pudieron
decirle a Demeter, la madre, que sufrió por la desaparición de su hija.
Demeter,
desesperada comenzó a buscarla. Se disfrazó de anciana y comenzó a recorrer
toda Grecia buscando alguna pista sobre su hija. Durante nueve días ni comió ni
bebió.
Cuando
los reyes de Eleusis la vieron, le ofrecieron quedarse con ellos en el palacio
para cuidar de sus hijos.
Un
buen día, el hijo mayor de los reyes le dijo:
-Diosa
Demeter, tengo malas noticias. Un pastor me contó que vio un carruaje
siniestro, guiado por un rey calzando una armadura negra, se llevó a una joven
que gritaba muerta de miedo. La tierra se abrió y ambos desaparecieron en sus
entrañas. Pienso que podría ser tu hija Perséfone.
Demeter,
reconoció a Hades por la descripción del pastor, pensó que Zeus tenía algo que
ver en este asunto y decidió vengarse.
Como
Demeter era la diosa de la agricultura, recorrió Grecia prohibiendo a los
árboles dar fruto, a los pastos crecer y a las semillas germinar. Al poco
tiempo el ganado no tenía como alimentarse y comenzó a morir. Si esto
continuaba, los hombres pronto morirían también por falta de alimento.
Zeus
se asustó y trató de convencerla enviándole riquísimos regalos,joyas y oro,
pero Demeter no los aceptó.-No quiero tus regalos. Solo quiero a mi hija
Perséfone de vuelta en mi casa.
Zeus,
viendo que era imposible convencer a Demeter, llamó a Hermes y lo envió al
Tátaro para darle un mensaje al dios Hades.
-
Por favor, devuelve a Perséfone o todos estaremos perdidos ya que los humanos
están en serio peligro debido a la falta de alimento.
Hades
le respondió:
-Solo
puedo enviar a Perséfone de vuelta a su casa, mientras no haya probado el
alimento de los muertos.
Perséfone
estaba tan triste que se había negado a probar bocado desde el día de su
secuestro.
Entonces
Hades le dijo:
-
Hermosa Perséfone, parece que no eres feliz a mi lado. No has probado bocado
desde el día en que llegaste. Cada día estás más delgada y si sigues así pronto
morirás. Mejor que vuelvas a tu casa.
Pero un jardinero que escuchó la
conversación dijo:
-¿Cómo
que no ha probado bocado? Yo la vi comer granadas de tu huerto esta mañana.
Hades
se sonrió satisfecho. La subió a un carruaje y la llevó junto a su madre, que
apenas la vio se abrazó a ella llorando de felicidad.
Pero
Hades le dijo:
-Diosa
Demeter, tu hija Perséfone ha comido siete granadas de mi huerto, por lo tanto
debe regresar al Tártaro conmigo.
Demeter,
furiosa respondió:
-Si
eso ocurre, jamás levantaré la maldición que pesa sobre la tierra. Todos los
hombres y los animales morirán.
Zeus,
espantado por la respuesta de Demeter, envió a su esposa Hera a a negociar con
los dioses.
Finalmente
Demeter aceptó que el príncipe de las tinieblas se case con Perséfone. Su hija
debía pasar siete meses al año con Hades, un mes por cada granada que comió y
cinco meses junto a Demeter, su madre.
Por
esa razón la tierra florece y fructifica en primavera y verano, cuando
Perséfone visita a su madre y la tierra está triste y seca en otoño e invierno,
cuando Perséfone está junto a Hades.
Los
anteriores textos fueron publicados por Mirta Fernández
2.1 Época de esplendor: con Augusto de 27-14 a.c.
-Teatro: primera manifestación importante de la
literatura latina
-Comedia: la
palliata(personajes que vestían pallium- prenda visible griega) y la
togata(indumentaria nacional poco conocida)
-Plauto (254-184 a.c.): Anfitrión, El gorgojo, Los mellizos, La comedia de la cesta, Epídico y
El mercader. La palliata
de plauto basada totalmente en la comedia griega.
-Terencio (185-160 a.c.): La andria, Eunuco, La suegra, El atormentador de si mismo y Formio.
-La sátira:
(satura) se origina en el 364
a.c..- baile, música y crítica social.
-Cayo lucilo (180-103 a.c.)
-La tragedia: Livio
Andronico, Nevio,Ennio y Accio. Era griega o romana (praetexta). resurge
más tarde en el S I d.c. con el filósofo y poeta Lucio Anneo Séneca.
-Prosa: auge en la época de cicerón (86-44 a.c.).
-Cicerón y Julio César en prosa y Catulo y Lucrecio en poesía.
-Julio César (100-44 a.c.): La guerra de las galias y Comentarios de la guerra civil.
-Cicerón (106-43 a.c.): Brutus, Orator, De natura deorum, De amicitia, De officiis, entre
otras.
2.2
Géneros
Poesía
épica
-Virgilio(70-19 a.c.): Las églogas o bucólicas, Las geórgicas y La eneida.
-Virgilio(70-19 a.c.): Las églogas o bucólicas, Las geórgicas y La eneida.
Poesía
lírica
-Catulo (75-54 a.c.): Libro de Catulo en Verona.
-Catulo (75-54 a.c.): Libro de Catulo en Verona.
-Horacio (65-8 a.c.): Epodos,
Carmen saeculare, sátiras y Epístolas.
Poesía elegiaca
Ovidio (43 a.c.- 17 d.c.): El arte de amar, Los amores, Las heroidas, Remedios de amor y Medicamina faciet.
Ovidio (43 a.c.- 17 d.c.): El arte de amar, Los amores, Las heroidas, Remedios de amor y Medicamina faciet.
Literatura Hebrea
Literatura
hebrea, literatura escrita por judíos en hebreo, y por
extensión, algunas obras teológicas y científicas traducidas del hebreo por
eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C.
El hebreo era la lengua
literaria principal de los judíos hasta el siglo XIX, momento en que empezaron
a utilizar las lenguas europeas para escribir obras de erudición judía, y el
yidish se convirtió en vehículo de expresión literaria. Para los escritos de
los autores en yidish, véase Literatura yidish. Desde que el hebreo se
convirtió en lengua oficial de Israel, en 1948, se
han escrito en este idioma muchas obras tanto de ficción como de no ficción.
3.1 Las
escrituras.
La literatura hebrea se
puede dividir cronológicamente en doce periodos. La literatura hebrea antigua
está formada principalmente por el Antiguo Testamento y los tres primeros
periodos de la literatura estuvieron dedicados a la redacción de varias
partes del Antiguo Testamento. En el primer periodo, que se extiende desde los
primeros tiempos hasta el año 950 a.C.,
se escribió casi toda la parte poética del Antiguo Testamento. Entre los siglos
X y VI a.C. se pusieron por escrito los libros que integran el Pentateuco o
Torá, quedando así fijados unos textos que —al igual que en el resto del
Antiguo Testamento— se habían venido trasmitiendo oralmente de generación en
generación. Conviene recordar, no obstante, que los manuscritos más antiguos
conservados son de época muy posterior. Al segundo periodo (c. 950-586 a.C.) pertenecen la
mayor parte de narraciones históricas relativas a los reinos de Israel y
Judá, algunos de los Salmos, y los oráculos de algunos profetas. Durante el
tercer periodo (586-165 a.C.)
se escribieron los libros conocidos en la biblia hebrea como ketubim
(hagiógrafos),
específicamente Eclesiastés, Job, Proverbios, y gran parte de los Salmos.
Muchos escritos apócrifos (deuterocanónicos según la denominación en las
biblias católicas) también pertenecen a esta época y gran parte del Antiguo
Testamento fue traducido del hebreo al griego por eruditos judíos residentes en
Egipto (véase Biblia).
En el cuarto periodo (165 a.C.-135 d.C.),
el Midras, que se había empezado a escribir durante la cautividad de Babilonia,
se dividió en dos partes, la
Halajá y la
Hagadá, por medio de las cuales se trataron temas teológicos
y éticos, utilizando historias y anécdotas. Entre otras obras de esta época hay
que citar los Escritos apocalípticos del Antiguo Testamento, incluidos los
atribuidos a Moisés, al profeta Daniel, al patriarca Enoch, y al predicador y
reformista Esdras; los Manuscritos del Mar Muerto, atribuidos a la comunidad monástica de
los esenios; y los escritos del historiador Flavio Josefo. A este periodo
pertenecen los targumim o versiones del Antiguo Testamento al arameo,
idioma de uso común entre los judíos de esa época. Véase también Targum.
3.2 El
Talmud.
El mayor logro durante
el quinto periodo (135-475) fue el Talmud. Se terminó la versión conocida como
el Talmud de Palestina y comenzó a elaborarse la versión más importante del
llamado Talmud babilónico. En el sexto periodo (470-740) se terminó el Talmud
babilónico, se reunieron las primeras narraciones denominadas Haggadot (plural
de Hagadá) y se creó la Masora,
es decir, las anotaciones realizadas por ciertos rabinos al texto hebreo de las
Escrituras.
En el séptimo periodo
(740-1040), se recopilaron los primeros libros hebreos de oraciones
(c. 880), y se escribió el primer diccionario del Talmud
(c. 900). En esta época apareció el Séfer ha-Mitzwot (El libro de
los Preceptos), que pregonaba la vuelta a las Escrituras, escrito aproximadamente
en el 770 por Anán ben David, fundador de la secta judía de los caraítas. Otro
escritor importante del noveno periodo fue Saadia ben Josef ha-Gaón, autor de
importantes obras teológicas y de una versión de gran parte de la Biblia hebrea al árabe, así
como de diversas obras poéticas. Los grandes centros de la cultura judía
estuvieron, a principios de este periodo, en el Norte de África y
posteriormente se desplazaron hacia occidente, alcanzándose en la España medieval la
edad de oro de la literatura poética, científica y religiosa de los judíos.
En el décimo periodo (1492-1755)
teólogos, filósofos, como Baruch Spinoza, historiadores, matemáticos, poetas,
comentaristas de la Biblia
y lexicógrafos judíos escribieron muchas obras en hebreo y en lenguas europeas.
El undécimo periodo (1755-1880)
destaca por la obra de Mosé Mendelssohn, que con sus esfuerzos por dar a
conocer la cultura occidental a los judíos de Europa Central, inició un
movimiento conocido por la
Haskalá (Ilustración).
Retractor del uso del yidish, Mendelssohn y sus seguidores fomentaron el uso
del hebreo, así como el de las lenguas europeas de los países donde residían
sus correligionarios. Una de las primeras revistas literarias modernas en
hebreo, Meassef (El Coleccionista) fue publicada por el círculo de
Mendelssohn. Entre otros eruditos hebreos de esta época cabe destacar al
filósofo nacido en Ucrania Nachman Krochmal, cuya obra principal fue, Moré
Nevujé ha-Zman (1851, Guía para los perplejos de nuestro tiempo).
3.3
Escritores judíos en la
España Medieval
Entre el séptimo periodo
y el octavo (1040-1204) destacaron tanto en los reinos cristianos como en
al-Andalus muchos escritores judíos. En este ambiente cultural, el más elevado
del mundo occidental de esos siglos, se sientan las bases de la poesía hebrea
moderna.
Menahem ben Sarug (910-970),
nacido en Tortosa, y Dunas ibn Labrit, poeta andalusí, fueron los máximos
representantes de sendas escuelas gramaticales. Discípulo del segundo fue
Samuel ibn Nagrella (993-1055), notable poeta que llegó a ser visir de Granada.
Filósofo y poeta notabilísimo fue Selomó ibn Gabirol (1020-1058), que desarrolló
su actividad en Zaragoza. Allí vivió también el filósofo y poeta Bahya ibn
Paguda (1040-1110). Coetáneos suyos fueron los dos grandes poetas Moshé ibn
Ezra (1055-1135) y Yehuda ha-Leví. Grandes polígrafos fueron Abraham ben Meir
ibn Ezra (1092-1167) y Maimónides, quienes dejaron muestras de su erudición en
el campo del derecho, la filosofía, las matemáticas o la
medicina. A Maimónides se debe una obra capital en el campo de
la filosofía y la religión judías, la Guía de los
perplejos, escrita inicialmente en árabe y más tarde traducida al hebreo.
Literatura
India
La tradición literaria
india es principalmente poética y esencialmente oral. Las primeras obras se
concibieron para ser cantadas o recitadas y de este modo se transmitieron de
generación en generación antes de ser escritas. Así, los textos conservados
pueden ser varios siglos posteriores a su fecha de composición. Por otro lado,
habida cuenta de que gran parte de la literatura india es de carácter
religioso, o se trata de una recreación de
historias extraídas de las dos grandes epopeyas escritas en sánscrito el Ramayana
y el Mahabharata y los textos mitológicos conocidos como Purana, sus
autores son a menudo desconocidos. Los detalles biográficos de las vidas de los
primeros escritores indios sólo aparecen en historias y leyendas muy
posteriores, por lo que cualquier intento de establecer una historia de la
literatura india suscita más preguntas que respuestas. Por lo general se sabe
mucho menos de un poeta indio que murió a principios del siglo XIX que del
poeta medieval español Jorge Manrique o el poeta latino Virgilio.
4.1
Influencias lingüísticas y culturales.
Gran parte de la literatura
india tradicional se inspira en cuanto a su forma y su temática no sólo en la
tradición sánscrita, sino también en los textos budistas y jainíes escritos en
pali y otras lenguas prácticas (dialectos medievales del sánscrito). Esto es
válido tanto para la literatura dravídica del sur como para la literatura
escrita en las lenguas indoeuropeas del norte. Las sucesivas invasiones persas
y turcas, que comenzaron en el siglo XIV, provocaron que, alrededor de 1700, la
mayor parte de la India
estuviese gobernada por los musulmanes. La influencia de las culturas islámica
y persa (véase Literatura persa) es mayor en la literatura escrita en
urdu, si bien en otras literaturas se aprecian importantes tendencias
islámicas, especialmente en los textos escritos en bengalí, gujarāti y
cachemir. A partir de 1817, cuando casi todo el país quedó bajo control británico, se
establecieron nuevos valores literarios que
siguen prevaleciendo en la actualidad.
4.2
La tradición Tamil.
Los únicos textos indios
claramente anteriores a la influencia del sánscrito clásico son los escritos en
lengua tamil. Durante cierto tiempo se pensó que las antologías de poesía
profana sobre el amor y la guerra, así como el estudio de gramática y
estilística Tolkappiyam (composición antigua), eran muy antiguos. Hoy se
cree, sin embargo, que datan como mucho de los siglos I-V d. C. Posteriormente,
entre los siglos VI y XIX, se compusieron poemas religiosos en tamil,
considerados a menudo como los primeros ejemplos de la tradición bhakti
(véase más abajo). En algún momento sin precisar, entre los siglos II y V, se
escribieron dos largos romances en verso (también llamados epopeyas) en lengua
tamil: Cilappatikaram (La ajorca de oro), de Ilanko Atikal; y su
secuela Manimekalai (El cinturón de piedras preciosas), una obra
budista escrita por Cattanar.
4.3
Literatura medieval
Las primeras obras literarias
compuestas en las principales lenguas de la India datan por lo general de 1200. Todas las
obras anteriores a esta fecha son creaciones en las lenguas literarias: el
sánscrito o algún prácrito del norte, o en tamil, en el sur dravídico.
Influencia
de la épica sánscrita
A lo largo de este primer
periodo, que concluyó en torno a 1500, la mayor parte de la producción
literaria en todas las lenguas de la
India estaba formada por versiones de historias extraídas de
las epopeyas en sánscrito y los Purana. Muchas de las versiones del Ramayana,
el Mahabharata y el Bhagavata-Purana, escritas en las distintas
lenguas vernáculas y aún presentes en la formación de los lectores indios,
datan de este periodo. Por ejemplo, la primera obra literaria en malayalam, una
versión del Ramayana, data de alrededor del siglo XIII.
Literatura
China
La
tradición literaria de China no es de las más antiguas del mundo. Es superada
en miles de años por las tradiciones literarias del Cercano Oriente y Egipto.
Sin embargo se puede afirmar que es la tradición que puede presumir de mayor
continuidad a lo largo de la historia.
Los
primeros testimonios literarios, o al menos considerados literarios en China,
son las inscripciones encontradas en los caparazones de tortuga utilizados para
adivinar durante la dinastía Shang
(siglo XVI a XI a.C.) y las oraciones grabadas en los bronces sacrificiales de
esa misma dinastía. En estas inscripciones ya aparecen los primitivos
caracteres chinos, que con sus variedades y evoluciones se seguirán utilizando
hasta hoy en día.
La
literatura china abarca una asombrosa variedad de géneros, muchos de los cuales
habitualmente no son considerados obras literarias en Occidente. Una buena
muestra de los mismos, y la forma en que deben utilizarse se puede tener con la
lectura del libro "El Corazón
de la Literatura
y el Cincelado de Dragones", una ambiciosa obra de crítica
literaria escrita por Liu Xue
que en el siglo V de nuestra era que nos permite asomarnos al complejo mundo
literario de la China
antigua.
Los
más antiguos poemas de China están contenidos en el Libro de los Cantos (Shi Jing), una antología de las baladas
populares de las diversas regiones de China. Puede que los más antiguos de
ellos hayan sido compuestos antes del siglo XI a. C. En cualquier caso su
trasmisión fue oral hasta el siglo VI a.c. Su temática variada refleja con una
impresionante belleza la vida del pueblo chino en aquellos tiempos lejanos: El
paso de las estaciones, las guerras con los bárbaros, el amor y el desamor, el
buen y mal gobierno, la forma correcta de realizar determinados rituales, todo tiene
cabida en el Libro de los Cantos.
Otra
obra que precede al periódo clásico del primer esplendor de la literatura china
es el I Ching (o Libro de los
Cambios). Su origen se pierde en la leyenda de tal forma que sus
fundamentos se atribuyen al mítico héroe Fuxi, y su desarrollo al Duque
Wen, padre del primer emperador de la dinastía Zhou. Una de las obras
más herméticas de la historia literaria. Parece que en un principio fue
compuesta como una guía para interpretar los oráculos antiguos, aunque posteriomente
se va desarrollando como una obra que relacionando la realidad del hombre y el
cosmos en un momento determinado, puede indicar un camino de reflexión ante
cada uno de los acontecimientos que se presentan en nuestra existencia.
Los
que más influencia han tenido en el desarrollo posterior de las ideas en China
han sido:
Confucio,
con sus Cuatro Libros y
su discípulo Mencio, en
cuyas obras se destila la nostalgia por las pasadas grandezas, y proponen la
vuelta al poder real absoluto, de una dinastía justa y fuerte, y el
establecimiento de una sociedad regida por la armonía entre el gobernante y
gobernado, padre e hijo, marido y mujer, maestro y discípulo, y entre los
amigos.
Lao Tse, con el Taoteking, y su discípulo Zhuang Zi, mantienen teorías
opuestas a las de Confucio. Proponen una vuelta a la naturaleza, un poder débil
en el gobierno, y el abandono de la política y el gobierno para concentrase en
la esencia de la propia naturaleza humana.
Mo Di,
cuyas obras están recogidas en el llamado Mozi (Libro del maestro Mo), expresa los anhelos de la gente
común, como pequeño propietario, sólo espera que reine la benevolencia y la
gente pueda vivir en paz. No cree en la necesidad de los lujos sino en
comunidades de personas viviendo vidas sencillas. Han Fei, por el contrario, es el principal representante de la
escuela legalista. El propone que las leyes se apliquen a todos por igual, y
considera el establecimiento de un estado de derecho como requisito para que el
país avance.
En
el Sur, en la cuenca del Yangtze, se genera unos años después una tradición
poética particular, de dulces canciones con temas variados, entre los autores
de esa época destaca con luz propia el poeta Qu Yuan, (siglo III a. C.) autor de numerosos poemas, aunque la
fama le ha llegado sólo por uno: Lisao,
que se puede traducir como "El lamento", en el que llora por el mal
gobierno del reino. Al ver que la decadencia era inevitable se suicidó
arrojándose a un río. Su muerte se conmemora hoy en día en el Festival del
Barco del Dragón, que se celebra en el 5 día del 5 mes lunar.
El
historiador Sima Qian (140-100
a. C.) es otra de las figuras de la literatura. El
primer historiador como tal, recoge en sus Registros Históricos las noticias sobre las antiguas
dinastías. Su información se ajusta a la realidad, e incluso informaciones que
hasta hace poco se creían fantásticas, descubrimientos arqueológicos las
revelan como auténticas.
La
dinastía Tang es el siglo de la poesía, no podía ser menos en una época donde
las artes florecen como nunca. Se conservan más de 50.000 poemas de los más
famosos 2.000 poetas Tang. Y en China todos los niños memorizan en la escuela
"los 300 poemas Tang", que son cita continua por pensadores y
políticos. Los más destacados de entre ellos son: Wang Wei (701-761), loando a la naturaleza. Li Bai (701-770), con obras de gran
contenido social, y Du Fu
(712-770), con un penetrante conocimiento de la sociedad de la época. Un poco
posteriores son Han Yu (768-824)
y Bai Juyi (772-846).
Literatura Medieval
-Obras importantes: el Cantar del Mio
Cid, escrito en España a mediados del S XII y la Canción del Roldán,
escrito en Francia en el S XI. También tenemos el surgimiento del cuento como
tal, con el italiano Giovanni Boccaccio y su obra el Decamerón.
-Mester de juglaría y Mester de clerecía.
Culturalmente,
la Edad Media
se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Teocentrismo: el mundo de las ideas gira en torno a Dios.
- Jerarquización: el mundo medieval es un mundo rigurosamente ordenado, codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no se discute.
- Didactismo: el analfabetismo es enorme y la literatura es con frecuencia oral, a causa de la carestía de los elementos que intervienen en la confección de un códice, ya que no se ha inventado todavía ni la imprenta ni el papel. Por ello la literatura suele tener tono didáctico
6.1 Las jarchas
La
lírica española es la más antigua de la Europa románica, desde que Samuel
Miklos Stern en colaboración con el arabista español Emilio
García Gómez, descubriera las jarchas (1948) en Moaxajas hebreas y
publicaran un trabajo que descubre la existencia de las jarchas: 20 Jarchas, o jaryas,
encontradas en manuscritos semidestruidos en la Guenizá de la Sinagoga de Fostat, en
El Cairo, lo que dio
argumentos suficientes para apoyar la tesis del origen árabigo-andaluz de la lírica románica,
desbancando otras teorías anteriores que situaban su origen en la lírica
provenzal.
Las
jarchas eran el cierre de las moaxajas y solían escribirse en dialecto mozárabe -romance-
aunque con caracteres
árabes o en árabe dialectal. Son composiciones de dos a cuatro
versos, generalmente en boca de mujeres que llaman a sus amantes, o confían su
pena amorosa a la madre o hermanas.
Ejemplo
de jarcha típica:
Vayse meu corachón de mib.
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal
meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
(traducción)
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el
amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?
6.2 La lírica popular
Llamamos
así a una variada tradición de canciones que eran cantadas por la población
humilde, predominantemente rural, durante el trabajo y en las fiestas. A menudo
eran canciones de baile. Muchas de ellas
se pusieron por escrito tardíamente, desde fines del siglo XV. Por ello,
uno de los principales problemas para su estudio consiste en averiguar hasta
qué punto lo conservado refleja lo que realmente cantó el pueblo y hasta dónde
intervinieron los poetas cultos al transmitirlo.
La lírica galaico-portuguesa
Las
cantigas galaico-portuguesas se desarrollaron al Noroeste de la península, en
el territorio que hoy es Galicia
y Norte de Portugal. Se conservan
en el Cancionero
de Ajuda, de finales del siglo XIII, y en los
cancioneros Colocci-Brancuti
o de la Biblioteca Nacional de Lisboa y
en el de
la Biblioteca Vaticana.
El
prólogo del Cancionero Colocci-Brancuti establece cuatro tipos de
cantiga: de amigo, de amor, de escarnio y de maldecir. Las cantigas de amigo presentan rasgos comunes con las jarchas:
son canciones de mujer que añora a su amante. Destacan las composiciones de
romerías o mayos y las que tratan del mar.
6.3 Los villancicos
La
lírica castellana vive
en un estado latente, al menos, hasta mediados del siglo XIV. A partir
del siglo XV es más
frecuente registrar estribillos
o villancicos castellanos. Éstos han llegado hasta nosotros porque fueron
incluidos en los grandes Cancioneros
de los siglos XV y XVI. El amor y la naturaleza, con sus
muchas variaciones, son los temas más frecuentes de estas canciones
castellanas. Aparecen como cantares de dos a cuatro versos, que oscilan entre cuatro y diez sílabas, con
predominio de hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
6.4 La épica. Los cantares de gesta
Entendemos
por cantares de gesta una serie de obras en verso que cuentan las hazañas de un
héroe nacional. El género tiene mucha influencia occitana y francesa.
La
poesía épica se encuadra dentro del mester
de juglaría. Los cantares de gesta eran recitados de memoria por los
juglares que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos
o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios. Sabían
danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y
circenses.
Los
cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han
conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. Además
del Cantar
de mio Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado
fragmentos del Cantar
de Roncesvalles y del Cantar
de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han
llegado noticias gracias a las crónicas históricas, que los utilizaron como
fuente. Características de los cantares de gesta de nuestra literatura son:
a)
Su carácter anónimo.
b) Su gran vitalidad, pues sus temas pervivieron en la literatura posterior (romancero, comedia nacional, drama neoclásico, romántico y moderno, en la lírica, en la novela, etc.)
c) Su realismo, pues se compusieron en fechas cercanas a los hechos que cuentan y apenas aparecen elementos fantásticos.
6.5 El mester de clerecía
A
comienzos del siglo
XIII, se documentan las primeras formas de una poesía que divulga
textos cultos -generalmente de origen latino-. Su estrofa más frecuente es la
cuadernavía (cuatro versos de catorce sílabas cada uno que riman entre sí).
Estas obras se conocen como Mester
de clerecía (mester significa ‘oficio’ y clerecía indica que sus
autores eran clérigos o, al menos, escolares).
El
Libro de buen amor,
de Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita[2].
Siglo de oro
español
Durante el siglo XVI y parte del XVII España conoció su
máximo esplendor y el comienzo de su ruina. Los imperios de Carlos I y Felipe
II se habían extendido por todas las partes del orbe. Sus nombres eran
respetados y temidos. Carlos II el Hechizado, el último de los Austrias, era ya
un deshecho humano.
El siglo XVIII amaneció con sombrías perspectivas. España
dejó de ser temida y respetada, y a consecuencia de este hecho los seculares
enemigos, los que habían de tejer la "leyenda negra" e impedir todo
resurgimiento posterior, levantaron la cabeza, especialmente a partir de la
batalla de Rocroy al advertir que los tercios españoles podían ser vencidos. Y
en los mares, los buques ingleses, franceses y holandeses, por primera vez en
muchos años pusieron en fuga a los de España. Este esplendor y exuberancia de
poder al cual siguió la decadencia, coincidió con una altísima expresión
cultural como no se ha vuelto a dar en España.
Todas las ciencias y las artes cobraron un impulso
extraordinario. Hombres ilustres en las letras, en el arte y en el pensamiento
se reunieron para aportar conceptos y formas originales. La reunión de estos
hombres y su obra ha dado origen a la expresión "Siglo de Oro",
aunque el lapso de tiempo que duró este auténtico renacimiento español casi
alcanzara los doscientos años. Cuando la decadencia política era manifiesta y
las dificultades sociales y económicas graves, aún continuaba en el campo del
pensamiento y del arte el movimiento ascensional que no cesó, prácticamente,
hasta el siglo XVIII. La influencia que este movimiento tuvo en el resto de
Europa fue considerable.[3]
7.1 Algunos autores importantes:
n Fray Luis de
León
Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca
(España), de familia rica e influyente; su padre ejerció como abogado y más
tarde como juez, siendo tíos suyos catedrático de derecho canónico el uno y
abogado en la corte real el otro.
Hacia 1541 ó 1542 Luis ingresa en la orden de los
agustinos, doctorándose más tarde en teología. Entre sus profesores estuvieron
Melchor Cano y Domingo de Soto.
En 1561 compite por una cátedra vacante de teología en
Salamanca, ganando el puesto al desplegar su enorme talento.
En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisición y
encarcelado en los calabozos que en Valladolid tenía el Santo Oficio. Los
cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica en lugar de
la Vulgata y
la traducción al castellano que había
realizado del libro del Cantar de los
Cantares.
Sin
embargo, en 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que
antes, si bien su salud queda quebrantada. Famosa se ha hecho la frase de su
vuelta a la cátedra de Salamanca con aquel: 'Decíamos ayer...' que indica su
triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.
Tras
obtener la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su
orden en Castilla muere en Madrigal de las Altas Torres.
n Luis de Góngora y Argote
Nacido
en Córdoba en 1561 en el seno de una ilustre familia, es hijo de Francisco de
Argote, jurista, y de Leonor de Góngora, rica propietaria de posible
ascendencia judía. Cursó estudios en Salamanca y tomó los hábitos durante su
juventud. Tras viajar por España, se establece en la corte madrileña de Felipe III, donde
desempeñará el cargo de capellán del rey. Dedicado a la literatura, su estilo
es cultivado y eminentemente culto y erudito, evolucionado a partir de
Garcilaso de la Vega. La
belleza es el gran tema de su obra, y su descripción y búsqueda se plasman
formalmente mediante complejos recursos literarios y una rebuscada semántica
conceptual, que dan lugar a la crítica a calificar su estilo de
"culterano", vocablo en origen despectivo. Sus propios contemporáneos
Lope de Vega y Quevedo
mostraban su desprecio hacia este autor.
Entre
sus obras destacan la "Fábula de Polifemo y Galatea" (1612), las
"Soledades" (1613) y sus sonetos y poemas endecasílabos. Es autor
también de numerosos romances populares, canciones y letrillas, de carácter y
forma más sencilla y menos ampulosa y en tono festivo, si bien no pierden nunca
la elegancia compositiva. Otras obras suyas son el "Panegírico al duque de
Lerma", "Fábula de Príamo y Tisbe" y dos dramas: "Las
finezas de Isabela" y "El doctor Carlino". El menosprecio de
Quevedo y Lope no evitó, sin embargo, que se vieran influidos por su obra, así
como también Calderón y una multitud de autores de siglos posteriores, en
especial la generación del 27. Luis de Góngora se traslada a Córdoba al final
de su vida agobiado por unas deudas que no su obra literaria y su condición de
capellán real no pudieron evitar, falleciendo en 1626.
Francisco de Quevedo
Nació en Madrid en el mes de
septiembre de 1580. Su padre, hombre culto e inteligente, secretario de la princesa
María de Austria, fallecería al poco tiempo.
Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía lo obligaba a llevar anteojos.
Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía lo obligaba a llevar anteojos.
Estudia, con la alta sociedad de su tiempo, en el colegio Imperial de los
jesuitas. Posteriormente ingresa a la universidad de Alcalá de Henares, donde
conoce al duque de Osuna. En esta época se imprime su primer soneto, un elogio
a Lucas Rodríguez, y aparecen sus primeras obras en prosa. Destaca por su viva
inteligencia, aprendiendo diversas lenguas: griego, latín, árabe, hebreo,
francés e italiano. Se le considera en su tiempo como el español que más
idiomas extranjeros hablaba.
En los primeros años del siglo XVII pasa a estudiar a la universidad de
Valladolid, coincidiendo con la salida de las prensas de la primera parte de Don Quijote de la Mancha de Cervantes.
Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres" algunos poemas de juventud de Quevedo. Por esa época, el autor satírico que sería después, ha empezado a componer sus primeros escritos jocosos o burlescos.
Entre 1603 y 1608 escribe la que sería su obra cumbre "El buscón". http://www.trazegnies.arrakis.es/bioqueve.html
Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres" algunos poemas de juventud de Quevedo. Por esa época, el autor satírico que sería después, ha empezado a componer sus primeros escritos jocosos o burlescos.
Entre 1603 y 1608 escribe la que sería su obra cumbre "El buscón". http://www.trazegnies.arrakis.es/bioqueve.html
Cuestionario
de repaso
1.-Entre
qué siglos se formaron los cinco libros canónicos (Wu Ching) a los cuales
pertenece el I Ching.
a) X y VI a.c.
b) V y IV a.c.
c) VII y VI a.c.
2.-
¿Cuál es el más importante de los poetas chinos en la antigüedad?
a) Tu
Fu
b) Li
Tai Po
c)
Wan Wei
3.-
¿Cuáles son los primeros textos de la
India escritos entre el 1200 a 1500 a.c.?
a)
Los Vedas
b)
Los Upanishads
c)
Los Brahmanas
4.-
Después de la Biblia,
la obra más importante para los judíos es:
a) El
Talmud
b) El
Mahabarata
c) El
Ramayana
5.-El
mito griego estuvo vinculado a:
a)
héroes
b)
religión
c)
figuras
míticas
6.- El cantar de Roldán es de origen:
a)
Español
b)
Francés
c)
Alemán
7.- La palabra gesta significa:
a)
batallas
b)
hechos
c)
narraciones
8.- El más importante poema de gesta en España es:
a)
el
poema del Mio Cid
b)
el
cantar de Roldán
c)
el
cantar de los Nibelungos
9.- La
Divina Comedia de Dante Alighieri se sitúa en:
a)
alta
edad media (V-XI d.c.)
b)
baja
edad media (XI-XV d.c.)
c)
renacimiento (XV-XVI d.c.)
10.- ¿Quién escribió el Decamerón?
a)
Bocaccio
b)
Dante
c)
Petrarca
11.-Menciona brevemente qué fue el Renacimiento:
12.- En esta obra Maquiavelo expone lucidamente los
principios que guiaban a los estadistas italianos del S XVI:
a)
Discursos
sobre la década de Tito Livio
b)
Historias
Florentinas
c)
El
príncipe
13.- ¿Quién es considerado el primer gran prosista
francés:
a)
Montaigne
b)
Rabelais
c)
Pierre
Ronsard
14.- Menciona tres obras escritas por William
Shakespeare:
15.- Autor español escritor de La Galatea:
a)
Fray
Luis de León
b)
Juan
Ruiz de Alarcón
c)
Miguel
de Cervantes y Saavedra
GUIA TEMÁTICA PARA EXAMEN SEMESTRAL I
LITERATURA UNIVERSAL
Las
literaturas orientales en la antigüedad.
Textos
literarios de la antigüedad oriental. Proyección de la historia y de la
religión en la literatura. Características esenciales de estas literaturas.
Las literaturas
clásicas grecolatinas en la antigüedad.
Las epopeyas
homéricas. El género dramático en Grecia y en Roma. La lírica grecolatina.
Valores universales de la cultura clásica en el arte.
La Edad Media en Europa.
Los géneros
literarios en el medioevo. Conceptos importantes de esta etapa. Contexto
cultural de la literatura. Los grandes autores de
la transición
de la Edad Media
al Renacimiento.
La literatura
en el Renacimiento.
Características
de la literatura renacentista. Lectura de textos seleccionados.
Análisis
estructural. El contexto sociocultural. Géneros literarios cuitivados en este
período.
El
neoclasicismo
8.1 Características de la ilustración:
Razón: es el principio fundamental. Su
aplicación determina el desarrollo de las ciencias experimentales y el método científico se convierte en modelo de otros estudios. La Enciclopedia francesa informaba sobre las
ciencias, las artes y los oficios.
Progreso: la sociedad tiene cada vez cotas de
desarrollo más positivas. Esta visión optimista se basa en la filosofía positivista que defiende la
capacidad del hombre para dominar la
naturaleza.
Libertad: como derecho humano pasa ser
importante y se defiende la dignidad de las personas. Se hizo la Declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano.
Reformas: se propone una modernización de la sociedad “desde
arriba” para alcanzar un progreso. La teoría política del despotismo ilustrado significa la
preocupación por las condiciones de vida del pueblo por parte del monarca y por
las clases más preparadas. El centralismo
se convierte en la organización ideal para el poder absoluto porque permite el
control del estado. El laicismo: se
defiende la separación entre Iglesia y Estado.
Educación: se convierte en instrumento
fundamental del progreso y debe llegar a todas las personas. Se desarrolla un
género como el ensayo.
8.2 Etapas de la ilustración:
Etapa de transición: se mantiene la literatura
barroca, a la vez que se genera una nueva mentalidad.
Clasicismo: se caracteriza por el
desarrollo del ensayo y una visión sensualista de la vida. Con Feijoo irrumpen las ideas ilustradas,
a las que se une el deleite y la vuelta al modelo clásico. En poesía aparece el
espíritu frívolo asociado al rococó.
Prerromanticismo: la libertad pasa al primer
plano. Surge la literatura filosófica,
que pretendía captar con recursos que apelaban a la sensibilidad.
Aparecieron las Academias,
agrupaciones de personas en torno a temas de interés (literatura, agricultura,
ciencias...). Aparecieron textos teóricos sobre la literatura como la Poética, de Ignacio de Luzán, donde
se critican las obras barrocas en sus vertientes lírica y teatral. En la lírica se tienen que conjugar
proporción y simetría para lograr una belleza equilibrada. En el teatro hay que establecer el criterio
didáctico, la virtud ha de ser premiada y los vicios castigados.
8.3
Literatura
Se
considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de
la palabra Neoclasicismo.
El
Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras
literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción
lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo
fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para
educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
El ensayo: su iniciador fue Montaigne y en sus comienzos fueron
determinantes los Ensayos del filósofo Francis Bacon. Se configuró como género en el siglo XVIII y sobre
todo en el siglo XIX con el romanticismo, paralelamente al desarrollo del
periodismo.
Características del ensayo: se considera un género
literario aunque no implica ficción, sino análisis reflexivo de la realidad. Son textos en prosa, con extensión variable de carácter reflexivo que analizan un tema
sobre el cual se vierten opiniones y valoraciones. Predominan las funciones referencial y expresiva y a veces la función estética. Se basa en la exposición y en la argumentación. Se formula una idea o
tesis, se dan argumentos y se extrae una conclusión. Un ensayo puede recoger
opiniones de otros autores. A veces, la intención de demostrar el error de otro
se constituye en el motivo del ensayo. La cita se convierte así en característica fundamental[4].
Romanticismo
9.1 Origen Se originó en Alemania con el
movimiento Sturm und Drang- tempestad
e impulso, cuyo representante fue Johann Wolfgang Goethe- los sufrimientos del joven Werther(1774)
Secuela de suicidios entre los
jóvenes, se vestían como Werther, amaban como él, a una mujer imposible y también se mataban, como el lo hizo por
Carlota.
Trasformó las artes en occidente
La razón sustituida por la pasión
La poética de Aristóteles es sustituida
por el Tratado sobre lo sublime
de Longino.
Los jóvenes tomaban grandes cantidades de vinagre en
ayunas para adquirir palidez.
La tuberculosis que fue el mal del siglo era utilizada
para decorar la literatura.
Se exaltaron el lirismo y la subjetividad
Experiencias oníricas con tendencias demoníacas.
Héroes románticos que querían estar solos.
La búsqueda de paisajes exóticos.
El
Romanticismo fue un movimiento
cultural y político que se originó en Alemania a finales del
siglo XVIII como una
reacción al racionalismo
de la Ilustración
y el Neoclasicismo, dándole
importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con
la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica
es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta
y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma
nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se
desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX,
extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia,
Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas.
Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo,
subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo,
una derivación del cual fue el llamado Modernismo
hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la
literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al
extremo los postulados románticos.
Realismo
Nos remite al S XIX a la prosa y especialmente a la novela francesa.
10.1
El realismo en Europa
Francia:
Honoré de Balzac:
-Escritor mas representativo del realismo francés.
-La comedia humana: pretendía recrear la sociedad
francesa del momento.
Gustave Flaubert:
-La obra maestra de Flaubert es Madame Bovary: minuciosa
historia de un adulterio, en la que destaca el retrato psicológico de la
protagonista.
Inglaterra:
Charles
Dickens:
-Oliver
Twist y David Copperfield.
-Los papales postumos del club de
pickwick: parodia
de la novela moralista típica del siglo XVIII.
Rusia:
Dostoievski:
-Crimen y castigo.
Tolstoi:
-Guerra y paz. El realismo puro
El naturalismo- Zolaaaa
Corrientes Vanguardistas y la Generación del 27
En las primeras décadas de este siglo aparecieron una
serie de corrientes artísticas a las que se les designo con el nombre de
vanguardismo. Este termino alude a un espíritu innovador y experimentador, el
cual es un antecedente de los contemporáneos. Tuvo como propósito romper los
moldes estéticos del pasado e introducir la libertad absoluta en el proceso de
crear lo que a el autor le pareciese mejor aunque no tuviera nada que ver con
los demás. Era una libertad en la cual podían jugar con su imaginación
libremente sin ninguna limitación.
Dentro de estas corrientes se pueden distinguir dos
actividades, una intelectual y otra intuitiva.
Surgieron diversas corrientes de las cuales vamos a
hablar de cada una de ellas, estas se caracterizaron en que el autor de la obra
podía hacer lo que el quisiera ya que tenían una libertad absoluta. Las
corrientes fueron las siguientes:
-Cubismo
-Surrealismo
-Futurismo
-Dadaísmo
-Ultraísmo
-Creacionísmo
-Estridentismo
-Generación del 27
Todas estas corrientes se caracterizan por una cosa muy
especial, la cual es, que estaban en total contra del modernismo y querían
cambiar a la literatura actúal, hacerla libre y, y eso fue lo que lograron.
11.1 El cubismo
Hacia el año de 1907 surgió una nueva corriente
vanguardista que se contraponía al impresionismo: el cubismo. El cubismo es
ante todo un arte mental ya que busca siempre mostrar la verdad absoluta.
El cubismo proponía que en la naturaleza existían tres
formas fundamentales, a partir de las cuales se formaba todo los demás, estas
eran: la esfera, el cono y el cilindro. El cubismo no pinta las apariencias
sino que las recrea, descompone el objeto en varios planos geométricos
superpuestos y bajo ángulos de vista acumulados. El mismo objeto será
representado de fente, de perfil, visto desde arriba, desde abajo, por atrás,
para obtener la esencia del objeto que después será reconstruida en la mente
como un todo y no el aspecto fragmentario que capta la mirada.
El cubismo también tiene otra finalidad, la de crear
arte. Esto se puede notar en una de las frases del celebre Picasso al criticar
una pintura impresionista:
“ En este cuadro se ve el campo verde, que llueve, pero
en ningún lado se ve la pintura ”
Con esto se pasa a un nivel superior en el arte, se deja
ya de ser una imitación un tanto pobre de la magnificencia de la naturaleza.
El cubismo se divide en tres etapas principalmente: el
cubismo primitivo que estuvo caracterizado por los planos volumétricos pero sin
perspectiva, el analítico que lo dota de perspectiva y monocromia y el cubismo
sintético que introduce la línea curva.
Cubistas importantes:
Braque, Leger, Cezanne, Juan Gris, Apollinaire,
Metzinger, Lhote, Seurat y Pablo Picasso.
11.2 Surrealismo
Es movimiento artístico y literario fundado por el poeta
y crítico francés André Bretón. Bretón publicó el Manifiesto surrealista en
París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido, en el líder del grupo. El
surrealismo surgió del movimiento llamado Dada, que reflejaba tanto el arte
como en la literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la
cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del
inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha
más ordenada y seria.
Los surrealistas reclamaron entre sus antepasados
literarios más representativos la figura del conde de Lautréamont, autor de una
obra titulada Los cantos de Maldoror. Además de Bretón, la mayoría de los más
distinguidos escritores franceses de principios del siglo XX se vincularon con
el movimiento, entre los que se encuentran Paul Éluard, Louis Aragón, René
Crevel y Philippe Soupault. Escritores jóvenes en aquel tiempo como Raymond
Queneau se vieron influidos por estos diversos puntos de vista.
Los escritores surrealistas más puristas utilizaron el
automatismo como forma literaria, es decir, escribían palabras según venían a
su mente. No alteraban lo que escribían para no interferir en el puro acto de
la creación. Los artistas dejaban fluir libremente su pensamiento para
establecer una vía de comunicación con el subconsciente de sus lectores. Un
típico ejemplo de escritura surrealista lo constituye el proverbio de Paul
Éluard que reza “los elefantes son contagiosos”. El uso estricto del
automatismo psíquico fue modificado más tarde por el uso del consciente, sobre
todo en la pintura con símbolos derivados de la psicología freudiana. Como sus
precursores los dadaístas, los surrealistas rompieron con las reglas del
trabajo y su conducta personal para liberar su verdad interior.
En pintura y escultura, el Surrealismo es una de las
principales tendencias del siglo XX. Reivindica, como sus antecesores en las
artes plásticas, a pintores tales como el italiano Paolo Uccello, el poeta y
artista británico William Blake, y el francés Odilon Redon. En el presente
siglo también son admiradas y a veces expuestas como surrealistas ciertas obras
de Giogio de Chirico, del ruso Marc Chagall, del suizo Paul Klee, y de los
franceses Marcel Duchamp y Francis Picabia, así como del español Pablo Picasso,
aunque ninguno de ellos formó parte del grupo. A partir del año 1924 el alemán
Max Ernst, el francés Jean Arp así como el pintor y fotógrafo estadounidense
Man Ray se incluyen entre sus miembros. Se unieron por un corto periodo de
tiempo el francés André Masson y el español Joan Miró. Ambos pintores fueron
miembros del grupo surrealista pero, demasiado individualista para someterse a
los dictados de André Bretón, se desligaron en 1925. Más tarde, se incorporó el
pintor franco-estadounidense Yves Tanguy, así como el belga René Magritte y el
suizo Alberto Giacometti. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930,
pero más tarde fue relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, ya que
estaba más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del
movimiento. A pesar de que durante cierto tiempo fue el artista más representativas
del Surrealismo.
La pintura surrealista es muy variada de contenidos y
técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos
fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las
esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta. De otra parte, Miró,
miembro formal del grupo durante una corta etapa, representó formas fantásticas
que incluían adaptaciones de dibujos infantiles. El pintor ruso-estadounidense
Pavel Tchelichew pintó cuadros y también creó numerosas escenas para ballets.
En la década de 1940, coincidiendo con el exilio en México de artistas
españoles influidos por el Surrealismo, así como la visita de Bretón, que
recorrió el país acompañado de Diego Rivera y el político soviético León Trotski,
el movimiento se extendió de forma relativa y limitada entre círculos de
intelectuales mexicanos.
11.3 Futurismo
Movimiento artístico de vanguardia, fundado por el
italiano Tomasso Marinetti en Italia a comienzos del siglo XX y que se propone
en ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la
maquina y el movimiento.
Es un intento de adecuación a la literatura y el lenguaje
a la maravilla de la ciencia, de la técnica, de la máquina. Es un canto a los
inventos portentosos del siglo: el automóvil, la electricidad, la locomotora...
Entre sus ideas están la negación del pasado, amor a la temeridad y al peligro,
exaltación de lo deportivo, de la velocidad.
Características:
·
su
tema es la adoración de la ciencia, la técnica y de la máquina como instrumento
multiplicador de los poderes del hombre
·
entre
sus ideas están la negación del pasado, amor a la temeridad y al peligro,
exaltación de lo deportivo, de la velocidad.
·
en
la plástica los artistas deben mostrar una realidad, no en sus formas
esenciales, sino en su movimiento.
·
exaltación
de la intuición y los sentidos frente a la inteligencia, así como el
nacionalismo, militarismo y la guerra
·
nuevas
técnicas expresivas que sean más sugerentes; por ejemplo: supresión del yo en
el poema; el verbo debe expresarse en infinitivo: superstición de adverbios y
adjetivos como innecesarios; desaparición de los signos de puntuación que son
creadores de inactividad; concepción espacial tipográfica del poema tales como
el empleo de tintas de diversos colores, distintos tipos de letras para la
expresión de distintas sensaciones, cambio completo del sentido de las líneas
que deben dirigirse en todas direcciones: verticales, oblicuas, circulares,
espaciadas.....
·
búsqueda
de la conexión de lo literario con la vida, traspasando las fronteras del
primero
Algunos de los artistas que se unieron a Marinetti fueron
Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Severinni, Luigi Russolo, etc. En la poesía
destacan Paolo Buzzi, Pedro Salinas, Enrico Cavacchioli, Luciano Folgore, Corrado
Covoni, entre otros.
11.4 El dadaísmo
Nació con la primera guerra mundial, tuvo mas auge en
Francia y en Alemania, rompe con todas las reglas y con la decencia, manifiesta
un odio a la violencia.
El término Dada fue elegido por el editor, ensayista y
poeta rumano Tristan Tzara, que es principal expositor de esta corriente, a la
cual se le llamo Dadaísmo o Dada, por que en una de sus reuniones en el cabaret
Voltaire donde se juntaban poetas y pintores, el abrió un diccionario a lazar y
le llamo la atención tal palabra y así fue nombrado este movimiento. Este
movimiento fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball, el
artista alsaciano Jean Arp y otros intelectuales que vivían en Zurich, al mismo
tiempo que se producía en Nueva York una revolución contra el arte
convencional. Esta corriente es la antecesora del Surrealismo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores
sociales y estéticos del momento los dadaístas recurrían con frecuencia a la
utilización de métodos artísticos y literarios que no se entendían, que se
apoyaban en lo absurdo, incoherente e irracional. Sus presentaciones teatrales
y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo
de que esté reconsiderara los valores de esta forma.
El dada decayó en la década de los 20 y algunos de sus
miembros se convirtieron en figuras destacadas del Surrealismo. A la mitad de
la década de 1950 volvió a surgir en N.Y. cierto interés por el dada entre
compositores, escritores y artistas que produjeron obras con características
similares
·
deliraban
por lo absurdo
·
el
motor esencial de esta corriente es el terrorismo
·
pone
en duda el lenguaje de la coherencia y el sentido de la identidad
·
en
algunas obras el tema es maquinismo
·
las
pinturas se manifiestan principalmente en tinta china
·
sus
obras son collages
·
se
usaban pinturas y recortes
·
utilizaban
basura en fragmentos de figuras geométricas, recortes de revistas, fotografías,
etc...
11.5 Ultraísmo
Esta corriente, pese a su poca duración tuvo gran
importancia dentro de los movimientos vanguardistas de la época, ya que tuvo
gran influencia sobre las posteriores generaciones, gracias a su organización y
falta de normas que rijan la forma de escribir, característica por la cuál fue
un movimiento tan buscado e importante.
Este movimiento surgió en España en el año de 1919, tras
el lanzamiento de un manifiesto literario (Ultra) por un grupo de jóvenes
ambiciosos entre los que se encontraban Pedro Garfías y Guillermo Torre,
dirigido por Rafael Cansinos Assens, los cuales intentaban una libertad total y
absoluta, sin perder la forma y el estilo original y una superación en las
tendencias literarias. Esta corriente tuvo una característica muy especial,
debido a los cambios que se estaban dando en todo el mundo, en los ámbitos
económicos y políticos, los escritores vivieron obligados a cambiar mostrando
aspectos rebeldes, retomando lo que fueron los valores clásicos así como la
exposición de obras atrevidas, obras políticas y económicas. El ultraísmo, en
su lugar de nacimiento, no se define de manera correcta y según muchas personas
dentro de esta corriente “cabrían todas las tendencias de la época”.
Este movimiento literario se relaciona de una manera muy
estrecha con el dadaísmo Francés y el futurismo Italiano, pues buscaba una
ruptura con las formas tradicionales como la rima, el ritmo , elementos
sentimentales, narrativos, esta buscaba una libertad en la poesía y terminar
con las imágenes plásticas. Tuvo su fin en 1923 tras cumplir su propósito, el
llamar la atención sobre las nuevas corrientes internacionales. Un personaje
muy importante fue Jorge Luis Borges, el cuál logro la difusión de esta, por
Latinoamérica dando autores muy importantes como Eduardo González Lanuza y
Norah Lange, estos ejercieron gran influencia sobre revistas de la época como
Martin Fierro, fundada en 1924. También se mostró en México con el autor Jaime
Torres Bodet, así como el Chileno Vicente Huidobro, el cuál inconscientemente
mostró rasgos ultraístas en su Creacionismo, corriente que lo destacó y lo
internacionalizó, otro autor que tuvo gran importancia fue el peruano Cesar
Valle, entre otros. Así podemos decir que el ultraísmo ayudó a la ruptura de
las formas estéticas que regían la poesía del modernismo y otras corrientes,
por lo que podemos decir que se identifica con la música. Entre los comentarios
mas alusivos al Ultraísmo encontramos el de Dámaso Alonso diciendo “ no se
puede entender la poesía posterior sin tener en cuenta el Ultraísmo ”
11.6 Creacionismo
En la filosofía en creacionismo habla mucho de los
fenómenos metafísicos y de la psicología, según su etimología y acepción más
general a la que defiende a la creación. Siendo tres sus divisiones principales
el la literatura creacionista, las cuales son las siguientes:
·
La
primera defiende la posible acción de la creación y la necesidad para cuando
fuera de Dios exista.
·
La
segunda prueba el hecho de la creación contra la opinión panteitista.
·
La
tercera defiende la creación divina del alma humana contra las diversas
opiniones generalmente anticreacionistas, sino a espíritus superiores.
Sin embargo hay otra división que a pesar de tener bases
creacionistas no es muy aceptada por los filósofos de esta misma corriente. La
cual expresa a Dios como creador de las parejas de cada especie viviente o personas,
individuos progenitores, oponiéndose así al transformismo.
La escuela vanguardista iberoamericana, muy vinculada al
ultraísmo y que tuvo su máximo representante en un poeta chileno llamado
Vicente Huidobro, este se caracterizó por su afán de renovación poética y el
uso abundante de imágenes y metáforas, en la búsqueda de la absoluta estética,
mas allá de lo que era en ese momento convencional. Recogió influjos del
cubismo pictórico y de las innovaciones de los franceses Apollinare y Reverdy.
Vicente Huidobro, se caracterizo por querer renovar en la
poesía la utilización de muchas metáforas. Según el, el universo creado por la
poesía tiene sus leyes propias. Fue el padre del creacionismo y lo indujo a
España y a Francia.
11.7 Estridentismo
El estridentismo nació en la ciudad de Puebla, como todos
sabemos en México. Después creció en Xalapa y llegó a la capital, donde tomó
asiento en el Café de Nadie. Este movimiento lo encabezaron un grupo de jóvenes
mexicanos, los cuales eran Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador
Gallardo y Miguel N. Lira. Fue muy raro que un movimiento vanguardista naciera
en América y sobre todo en México, ya que generalmente su auge estuvo en
Europa.
El Dadaísmo, Ultraísmo y futurismo son los nombres
internacionales del movimiento renovador iniciado en la poesía en los dos
últimos decenios; movimiento en que México ha tomado el nombre de
estridentismo, cuando ha aparecido, un poco tarde valorado con elementos que
sólo este país podía aportarle.
Los estridentistas tenían un lema que siempre decían: “el
hombre trata de entender la poesía” , pero para ellos esto no debía ser ya que
la poesía es personal, no se puede entender, sólo escucharla y admirarla.
Según List Arzubide el estridentismo inició una nueva
época en los fastos artístico de la República. Sus obras se caracterizaron por lo
estético y por su gran estructura.
11. 8 Generación del 27
La generación del 27 es la agrupación de varios artistas
(poetas y pintores), de diferentes corrientes para hacer una recopilación de
otros artistas, como Luis de Góngora, buscaban revivir las obras de estos
artistas. Los artistas eran escogidos porque los artistas de la generación del
27 los admiraban.
En la generación los artistas literatos que resaltan son
Rafael Alberti y Francisco García Lorca y en la pintura el mas importante fue
Salvador Dalí.
Federico García Lorca (1898 - 1936 ) Nace en Fuente
Vaqueros, Granada. Fue el español más importante del sigloXX ... fue asesinado
durante la guerra civil española, el fue escritor de poesía y de teatro.
Rafael Alberti (1902 -----) Nace en el Puerto de Santa
María. primero se dedicó a la pintura y luego a la literatura. Fue influido por
Luis de Góngora. Su obra maestra fue sobre los ángeles. Fue exiliado de España
en la derrota de la
Guerra Civil Española.
Salvador Dalí (1904 - 1989 ) Nació en Figueras, Girona.
Era un pintor que en cierto modo estaba influenciado por Picasso y por Freud.
Sus últimas obras fueron de tipo religioso, y dibujaba muy cuidadosamente.
La generación del 27 se desintegró por muchos motivos,
uno fue porque muchos de los autores españoles fueron mandados a pelear en la Guerra Civil Española
y otro al darse cuenta huyeron hacia otros países y por esos dos motivos muchos
obviamente murieron y otros quedaron dispersados o en el exilio.
A continuación hablaremos de los poetas, escritores y
pintores más importantes en el movimiento vanguardista, daremos los datos
importantes y en algunos casos algunas de sus obras importantes....
Jorge Luis Borges
El poseía de una gran cultura e imaginación, jugó con el
tiempo y el espacio. El nació en Argentina en 1889, tuvo una gran educación, ya
que su familia era de la burguesía argentina y tuvo la oportunidad de ir a
tener una sólida formación literaria en Europa. Entro muy joven en contacto con
el ultraísmo y con la generación del 27.
Cuando regreso a su país introdujo el Ultraísmo por medio
de la revista “Proa”, y el fue el principal difusor de esta tendencia en
América y su país. El sufría una enfermedad ederitaria de ceguera, en la que poco
a poco iba quedando ciego, y en 1955 llegó a su ceguera permanente, eso no le
impidió seguir con su carrera en la literatura y llego a ser de los importantes
autores contemporáneos, el ha sido uno de los mas prestigiosos escritores en
Hispanoamérica, lo que le valió el premio Miguel Cervantes. El murió en 1986 en
Suiza, donde reposan sus restos, el a pesar de su ceguera, disfruto su vida y
fue un hombre exitoso y feliz.
“ Los Dones ”
Nadie rebaje a lágrima o reproche
ésta declaración de la maestría
de Dios que con magnifica ironía
me da a la vez los libros y la noche.
El escribió este poema cuando le hicieron director de la
biblioteca nacional de Argentina, y que ironía que lo que más le gustaba que
eran los libros, no pudieron ser disfrutados ya que en ese tiempo tenía una
ceguera muy avanzada y no podía leer.
El siguiente poema nos muestra como Jorge Luis pensaba
que si pudiera volver a vivir, la vida la viviría cometiendo mas errores y
tratando de no ser tan perfecto, disfrutando todo al máximo, esto lo escribió
de ya muy viejo sabiendo que iba a morir y es un poema muy hermoso que nos
enseña que debemos de vivir la vida al máximo corriendo riesgos y siendo
nosotros mismos sin temer.
“ Instantes ”
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho
tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría
más atardeceres, subiría mas montañas, nadaría mas ríos
iría a más lugares adonde nunca he ido, comería
más helados y menos habas, tendría mas problemas
reales y menos imaginarios.
Yo fui de esas personas que vivió sensata y
prolíficamente
cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de
alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener
solamente buenos momentos.
Por si no lo saben de eso esta hecha la vida, solo de
momentos;
No te pierdas en el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iba a ninguna parte sin un
termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a
principios
de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría mas vueltas en calesita, contemplaría más
amaneceres y
jugaría con mas niños, si tuviera otra vez la vida por
delante.
Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
Jorge Luis Borges
Rafael Alberti
Nace en 1902 en España, es un gran poeta, que al
principio se había dedicado a la pintura, y al decidirse por la literatura se
le otorgó por su primer libro el premio nacional de literatura. El algunas
veces publicaba cosas anónimas por la tensión política que existía en su país,
pero nunca se le quito el genio que tenía como un poeta vanguardista.
El participó activamente en el movimiento ultraísta y fue
influido de una manera muy importante por Luis de Góngora, en 1929 escribió “
Sobre los Angeles ” que es considerada una de sus obras mas importantes, esta
obra se considera una obra maestra con algunos toque surrealistas, habla sobre
unos ángeles que tienen poder sobre la tierra y es uno de sus libros mas
afamados.
El estuvo activo dentro de la política de su país, en
algún tiempo se le consideró anarquista. Por lo mismo de participar en la
política y expresar sus ideas el tuvo algunos problemas dentro de España, y
tuvo que exiliarse por la guerra civil junto con su esposa que también es
escritora. Y regreso a su país hasta 1977 y fue elegido diputado de una
república. El ha recibido muchos reconocimientos por su gran poesía como el
Premio Lenin de la Paz
y el Premio Cervantes, el sigue vivo hasta la fecha y es considerado uno de los
mas grandes de la época.
El siguientes es un fragmento de uno de sus poemas
Ultraístas.
“ Cuando Te Conocí ”
Te conocí cuando Rosalinda suspiraba en la escena
y había salido un tren conmigo ya hacía tiempo
Y Jules Superville me repetía en un palco en
penumbra: ese, ese es un Picasso.
Estallaban los globos luminosos.
Pigalle, Le Deux Magots, Café Floré un día
Braque, otro Lauren
y siempre el perro aquel afganistano que se
orinaba en medio de la noche sobre Paris - Soir
El amor escalaba su mas alto castillo sin saber
cuanto ya me remordía en las venas la voz de
la pintura.
Toda alegre playa azul confiado
¿Porque sonó un disparo de pronto y
comenzó la sangre?
Rafael Alberti
Federico García Lorca
Poeta y ensayista español, nacido en 1898, que es
considerado el poeta mas importante de su país del siglo XX. Como dentro de sus
escritos manifestaba sus pensamientos políticos, al estallar la Guerra Civil
Española, el fue asesinado en los primeros días de este enfrentamiento, pero no
sin dejarnos un gran legado.
El estudio en Madrid y fue amigo de Salvador Dalí, Rafael
Alberti y de Luis Buñuel, a los cuales dejo impactados con su talento, el cual
ellos también tenían. Escribió obras teatrales muy importantes a su regreso de
Nueva York y fue director del teatro universitario. Sus escritos tuvieron mucho
éxito en Argentina y en Uruguay, países a los cuales visitó. El usó muchas
metáforas, lo cual daba un aire imaginativo e inteligente a sus obras. Algunas
de sus obras mas importantes son El Primer Romancero Gitano y Libro de Poemas
donde sus obras fueron recopiladas. Sus poemas en algunas ocasiones eran calificados
de surrealistas, como los escritos en su libro Poeta en Nueva York. El fue muy
amigo de poetas de su misma generación los cuales son muy importantes, los
poemas de Lorca han logrado trascender por sus características especiales;
Lorca fue muy creativo y con una facultad muy importante para poder expresar
sus sueños y sentimientos, casi sin esfuerzo aparente, todo le salía a la
natural.
“ Romance de la
Luna, Luna ”
La luna vino a la fragua
con polizón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la esta mirando.
El aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus sueños de duro estaño.
-Huye, luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con su corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
-Huye, luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
-Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos entornados.
Como canta la zumaya
¡ay, como canta el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela
El aire la está velando.
Federico García Lorca
Andre Breton
Este es el poeta y crítico Francés fundador del
surrealismo. Fue el guardián del pensamiento del grupo de los surrealistas, y
fue como el maestro para cada uno de ellos con sus pensamientos surrealistas.
El ya establecido como escritor después de haber trabajado en un hospital
psiquiatrico, se convirtió en un pionero en los pensamientos que querían
cambiar el arte, hacerlo nuevo y contradiciendo al modernismo.
El participó poco tiempo en el Dadaísmo y de lleno en el
Surrealismo, donde en los dos habían pensamientos incoherentes y llenos de
desorden, pero en el Surrealismo se podría decir que los pensamientos eran un
poco mas controlados que en el dada. El escribía libre de toda razón, escribía
lo que salía de su mente, lo que estuviese pensando aunque a veces era irracional.
El manifestaba sus pensamientos en la revista “ Literatura ” que fue la revista
de tradición surrealista. El aplicó a sus pensamientos surrealistas algo de
estética y fue por eso que rompió con el dadaísta Tristan Tzara. Fue importante
en e movimiento surrealista ya que fue su creador y el mentor de los demás
escritores que seguían esta corriente.
Tristán Tzara
Ensayista y poeta francés nacido en Rumania y conocido
principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta.
Primero en Zürich y más tarde en París, Tzara escribió
los primeros manifiestos del movimiento, en los que definía sus principios
nihilistas. Alrededor de 1930 abandonó el pesimismo y la esterilidad propios
del dadaísmo y se interesó por el Surrealismo. Se unió ala Resistencia francesa
durante la II Guerra
Mundial y una vez terminada la guerra desplazó su visión poética hacia los
problemas más reales que amenazaban a la humanidad.
Poema Dadaísta
“Configuración”
Los cabellos blancos de las piedras, cabellos
negros de las aguas, cabellos verdes de los
niños, cabellos azules de los ojos
Las aguas cierran sus ojos pues del cielo can sus
cabellos
las piedras tienen en su bolsillo derecho
mantequilla y en su bolsillo izquierdo pan y
cada uno los toma con gran consideración
por sandwiches.
Los sandwiches de piedra llevan una raya a
la izquierda y los sandwiches del niño
llevan la raya en medio.
Salvador Dalí
Pintor y escultor español, el cual fue uno de los máximos
exponentes de el movimiento surrealista en su país y en el mundo. Sus obras están
llenas de objetos con gran precisión técnica pero siempre les dejaba un efecto
de irreales, aunque su principal medio artístico fue la pintura, decidió ser
versátil y entrar al cine y hacer joyería, igualmente escribió algunos libros,
pero el en lo que destaco fue en la pintura.
El conoció a Pablo Picasso y tomo mucho de el, fue objeto
de su admiración y fue cuando se volvió surrealista, del cual mas tarde fue
sacado por sus ideas de comercializar sus obras. Para hacer sus obras se basó
en algunas cosas que Freud había dicho, un ejemplo pueden ser sus relojes como
desinflados en La persistencia de la memoria, el aprecia que plasmaba sus
sueños en objetos cotidianos. Sus últimas obras fueron de carácter religioso,
las cuales tenían un estilo clásico. Su técnica se caracteriza por lo
meticuloso de sus dibujos, los cuales parecían fotográficos, ya que contaban
con grandes detalles y tenían toques luminosos. Murió después de una vida con
grandes satisfacciones en 1989.
Fillipo Marinetti
Poeta y ensayista Italiano, de los más importantes de el
futurismo. El vivió algún tiempo de su vida en Francia y otro poco en Italia,
pero la mayoría de sus obras están escritas en francés, el participó en varias
revistas literarias importantes, y al cabo de poco tiempo fundó su propia
revista donde expresaba sus ideas futuristas las cuales fueron seguidas por
muchos poetas.
Hablaba mucho en sus poemas de los inventos modernos, y
de lo que ahora conocemos como robos, ya que el fue el primero en usar esa
palabra para designar a algunas máquinas. El habla mucho de el peligro, la
energía y la guerra, que eran los temas de los que se hablaban en el futurismo,
como ya sabemos. El rechazaba fuertemente a los museos ya que pensaba que no
debíamos vivir en el pasado, y el causo mucha polémica al decir que la primera
guerra mundial había sido el poema futurista mejor escrito. Un tiempo estuvo
alistado en el ejercito y perteneció al partido fascista. Murió en 1944 en
Italia.
“ Poema ”
¡ Oh grande, rebelde y feroz mar!
Mar vengador,
mar como hule incoloro... ¡Anda! ¡ Salta !
Saltar con salto elástico
hasta las nubes, hasta el cenit.
¡....Y luego botar y rebotar, sin cansarte
como una enorme bola!
¡Inundar orillas, puertos, muelles, agachados
como búfalos bajo sus retorcidos cuernos de humo!
.... Aplasta, oh mar, las ciudades con sus corredores de
catacumbas
y aplasta eternamente a los viles,
los idiotas y los abstemios, y siega, siega
de un solo golpe las espaldas inclinadas de tu cosecha.
Machucar los pozos de los millonarios,
tocándolos como tambores,
y lanzar, lanzar, mar vengador,
nuestros cráneos explosivos entre las piernas de los
reyes.
Y decid, vagabundos y bandidos
si no es éste el boliche que esperabais.
Pablo Picasso
Gran escultor y pintor español de los mas importantes del
siglo XX, donde demostró su gran genio en cada una de sus obras, a parte de sur
un polifacético artista, fue un gran innovador en la pintura y la escultura e
hizo muchísimas obras dentro de su carrera.
El genio de Picasso fue manifestado a muy temprana edad,
ya que a los 10 años hizo sus primeras obras y a los 15 inició su formación en la Escuela de las Bellas
Artes, el mucho tiempo después se estableció en Francia, ya que le gustaba
mucho el aire bohemio que existía, en ese tiempo incursiono en el postimpresionismo
y luego creo el Cubismo. Era amigo de Marc Jacob y de el escritor Apollinare.
El termino de la corriente cubismo, fue por que el empezó a dibujar muchos
cuadros en sus obras y así quedo el nombre. Los temas favoritos de Picasso
fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, ya que
hacia retratos de ellos. El siempre declaró que no era surrealista pero en
algunos de sus cuadros se notaba la influencia que la había causado. Muchos de
sus últimos cuadros fueron basados en pintores anteriores. El tuvo el honor de
exponer sus obras en el museo de Louvre en Paris, donde nunca antes habían
expuesto obras de un artista vivo.
Apollinaire
Poeta y ensayista francés, que es característico de la
poesía moderna. Editó unas cuantas revistas literarias de poesía, en las que
empezó a publicar sus primeras obras. Debido a sus intentos por sintetizar la
poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia
tanto en la poesía como en el desarrollo del arte moderno. Apollinaire
introdujo el Surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese
término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes
considerada su obra maestra, y Caligramas. Sus versos se caracterizan
por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una
tipografía de carácter pictórico muy característica suya.
GUIA TEMÁTICA PARA EXAMEN SEMESTRAL II
LITERATURA UNIVERSAL
Profesora Yuliana Noemí Valle Sánchez
La literatura
neoclásica.
Lo bello y lo
útil en este período. El poder de la razón y de la crítica en el neoclasicismo.
El contexto histórico cultural. Los géneros en esta etapa: teatro, fábula,
novela y poesía.
Romanticismo y
realismo literarios.
Distinción
entre estas corrientes literarias. La transformación de la literatura por el
individualismo, por el sentimiento y por el liberalismo. La objetividad del
realismo. El contexto sociocultural del siglo XIX.
De la
literatura moderna a la vanguardia.
La
singularidad del vanguardismo en el arte. Características de las vanguardias en
sus distintas manifestaciones. La filosofía y la historia en este período de
inseguridad mundial. Las literaturas de vanguardia.
La literatura
actual.
La época
actual desde el período entreguerras. El mundo contemporáneo en sus variables
que propician la angustia y preocupación vitales: La literatura como
revelación. Modificaciones estructurales de la obra literaria.
La importancia de la literatura.
Cuestionario de repaso
1.- Con ayuda del siguiente cuadro completa las
frases de abajo.
XVII, XVIII,
Alemania, Francia, Romanticismo, Prerromanticismo, Clasicismo, Ilustración,
XVIII,
1) Durante los siglos_____ y ______, se
desarrollaron en Francia el ____________ y la ____________________.
2)En Inglaterra y __________, lo que encontramos en
el siglo_______ es una etapa de preparación
del _____________, llamada ____________.
2.- El racionalismo afirma la:
d) Existencia
de una razón universal.
e) Razón
como única vía de conocimiento y acceso
a la verdad.
f) Una
búsqueda de universalidad en la cultura.
3.-Ilustrador francés conocido como el espíritu más
agudo y destructor del siglo XVIII.
a) Voltaire
b) Moliere
g) Rousseau
4.- Los rasgos principales del Clasicismo, tal como
los expone Boileau son:
a) La obra literaria debe imitar la naturaleza,
el poeta posee dos guías para imitar a la naturaleza y la razón sólo admite
temas verdaderos o verosímiles
b) El clasicismo permite la existencia
de una razón universal.
c) La razón, la naturaleza y la mitología, son
los nutrientes del Clasicismo.
5.- La Divina Comedia de
Dante Alighieri se sitúa en:
d) alta
edad media (V-XI d.c.)
e) baja
edad media (XI-XV d.c.)
f) renacimiento (XV-XVI d.c.)
6.- A qué movimiento perteneció
Goethe:
a) Sturm
un Drang
b) Tormenta
y pasión
c) El
Grupo de Mesiter
7-Entre qué siglo ubicamos al Realismo.
d)
XVI
e)
XVIII
f)
XIX
8- Menciona tres características de la literatura
realista:
9.- ¿Quiénes son los autores más representativos del
Realismo en Francia?
a) Balzac y Stendhal
b) Flaubert y Balzac
c) Zolá e Ibsen
10.- ¿Cuáles es libro más conocido de Charles
Dickens?
a) Oliver Twist
b) Cuentos de navidad
c) Los espectros
11.- Menciona
dos autores del Renacimiento en Italia:
12.- Menciona dos autores del Realismo Ruso:
13.- ¿Cuál es la característica principal de los simbolistas franceses?
14.- ¿Cuál es el tema central de la poesía
simbolista?
(Valor: 4 puntos)
15.- Son
obras de Baudelaire:
a) Las flores del mal, Los paraísos artificiales y
Pequeños poemas en prosa.
b) Sueño de una noche de verano, Macbeth y el
Lazarillo de Tormes.
c)Brisa marina, Correspondencia y Las flores del
mal.
16.- ¿Cuál es la obra de la literatura actual que
prefieres y por qué?
17.- Con ayuda del siguiente cuadro completa las
frases de abajo.
Surrealismo, Marinetti, Metamorfosis, Kafka, Samsa
1) Franz________ escribió la _____________ cuyo personaje principal es
Gregorio_______.
2) Son
tres de las vanguardias literarias más importantes: dadaísmo, futurismo y
_____________.
3)El
precursor del futurismo fue Filipo Tomasso __________.
12.-Define
brevemente las siguientes vanguardias literarias:
a. Futurismo:___________________________________________________________________________________________________________.
b. Dadaísmo:___________________________________________________________________________________________________________.
c. Surrealismo:_________________________________________________________________________________________________________.
13.- Escribió La canción del verdugo:
g)
William Golding
h)
Norman Mailer
i) Anthony
Burges
14.- Escribió Los versos
satánicos:
d)
Salman Rushdie
e)
Yves Bonnefoy
f)
Norman Mailer
15.- ¿Qué fue la Ilustración?
16.-Una característica del racionalismo es;
a) Se concibe a la razón como la única vía de conocimiento
y de acceso a la verdad.
b) Se concibe a la creación artística como un medio
verdadero.
c) Se rechaza el valor de las experiencias históricas y
culturales.
17.- Son tres pensadores de la Ilustración en
Francia:
a)
Voltaire,
Rousseau y Montesquieu.
b)
Defoe,
Crusoe, Boileau.
c)
La Fontaine, Rabelais, Corneille.
18.- Pensador considerado como la cumbre de la filosofía
Alemana:
a)Goethe
b) Schiller
d)
Kant
19.- Autor de Frankenstein:
a)
Mary
Shelley
b)
Bram
Stoker
c)
Amadeus
Hoffman
20.-Es la máxima figura representante del Romanticismo
francés:
a) Madame de
Stael
b) Chateaubriand
c) Víctor Hugo
21.- Escribió El cuervo:
a)
Edgar
Allan Poe
b)
Horace
Walpole
c)
Mary
Shelley
22.-Corriente literaria surgida hacia 1830, que intenta
describir y explicar la realidad circundante:
a) Realismo
Mágico
b) Realismo
c) Romanticismo
23.- Escribió Rojo y negro:
a) Honore de
Balzac
b) Stendhal
c) Gustave
Flaubert
[1] http://www.bibliotecavirtual.com.do/Literatura/GenerosLiterarios.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarYa me voy porque tengo prisa. (oración subordinanda)
ResponderBorrar